Las redes sociales son plataformas digitales que permiten que las personas y organizaciones se puedan conectar, entre ellas o respectivamente. Esto facilita el comunicarte y compartir contenido en formato texto, imágenes y vídeos, dentro de un entorno en línea. Es más, estas plataformas facilitan la creación de nuevas relaciones, el intercambio de datos y el desarrollo de comunidades en función de intereses o valores comunes.
En la sociedad actual, sin duda que forman parte de nuestro día a día. De hecho, lo que compartimos en TikTok, Instagram o Facebook puede parecer algo personal e íntimo, sin ningún tipo de consecuencia legal. Sin embargo, una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña demuestra que no siempre es así.
¿Qué ha ocurrido? Te lo contamos en el siguiente caso reciente:
El caso trataba de una trabajadora que estaba de baja médica por ansiedad y depresión. Durante ese tiempo, publicó en TikTok vídeos de los viajes que realizaba. La empresa, al ver esas publicaciones, consideró que esa conducta era incompatible con su recuperación y decidió despedirla.
La trabajadora recurrió, alegando que se habían vulnerado sus derechos de imagen e intimidad. En primera instancia, un juez le dio la razón y declaró nulo el despido. Pero la empresa recurrió, y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña STSJ Cataluña (Social) de 18 marzo de 2025 concluyó lo contrario:
Si una persona publica voluntariamente fotos o vídeos en redes sociales abiertas al público y no pide su retirada, se entiende que existe un consentimiento tácito para que esas imágenes se difundan.
Por tanto, la empresa puede utilizarlas como prueba, siempre que sea para comprobar el cumplimiento de las obligaciones laborales.
Eso sí, en este caso concreto, el Tribunal terminó declarando el despido improcedente (y no nulo), porque los viajes formaban parte de la terapia médica recomendada para la recuperación de la trabajadora.
¿Qué podemos aprender de esta sentencia? | Derecho laboral
- Las publicaciones que hacemos en redes sociales cuentan: lo que compartes en redes sociales puede ser utilizado como prueba, incluso en un juicio laboral.
- Elige la Privacidad de tu perfil y publicaciones al configurar tus redes: si no quieres que terceras personas tengan acceso a tu vida privada, revisa la configuración de privacidad de tus cuentas, en lugar de quedarte con la predeterminada.
- Las empresas tienen herramientas de control: los tribunales reconocen que el empleador puede vigilar el cumplimiento de las obligaciones laborales, pero siempre dentro del respeto a los derechos fundamentales.
- En definitiva, las redes sociales pueden ser un arma de doble filo: sirven para expresarte y compartir lo que desees, pero también pueden ser usadas en tu contra en un conflicto laboral.
¿Conoces nuestra empresa de abogacía creativa?
En Deudali Abogados, nuestra abogacía creativa en Alcalá de Henares, te informamos sobre todo lo relacionado con el derecho y el ámbito laboral. En nuestro equipo contamos con letrados especializados en derecho laboral y en la intervención de procedimientos judiciales de naturaleza laboral. Te ayudamos en todo tipo de procesos y respondemos todas las dudas y consultas. Somos abogados multidisciplinares e independientes con formación y experiencia procesal en litigios y en métodos ADR (resolución alternativa de conflictos) que, son sistemas autocompositivos que brindan a las partes enfrentadas por un conflicto, vías alternativas para resolver sus discrepancias de forma más rápida, eficaz y sin tener que acudir a los tribunales.



